Glúcidos en la vida cotidiana

Este recurso constituye una propuesta didáctica para la asignatura Química en tercer año de Bachillerato.

Fundamentación: La siguiente unidad didáctica ha sido elaborada como tarea final del Curso "Las competencias, un nuevo modelo para intentar resolver problemas viejos". Su objetivo es que los estudiantes aprendan contenidos conceptuales a partir de actividades complejas que promuevan un proceso de elaboración y construcción de los conceptos. La metodología utilizada es aprendizaje basado en resolución de problemas. Se selecciona así un esquema de actuación, de modo de aprender componentes que aún no se dominan y son necesarios, para poder aplicarlos de forma flexible. De esta manera se toman en cuenta los principios del aprendizaje significativo, puesto que:

  1. el estudiante conoce los objetivos de la unidad;
  2. le permite partir de sus conocimientos previos;
  3. contempla la relación con los nuevos aprendizajes;
  4. parte siempre de situaciones motivadoras, generando la predisposición necesaria para el aprendizaje;
  5. brinda momentos de reflexión sobre el aprendizaje y los procesos realizados.

Tiene una duración total de 14 horas de clase (de 45 minutos cada una).

Competencias para el eje temático: Para el eje temático seleccionado se indica, a continuación, la dimensión de la competencia científica que se trabajará a lo largo de las diferentes actividades.  

Dimensión conceptual:

  • Capacidad de comprender y utilizar el conocimiento científico escolar para describir, explicar y predecir fenómenos naturales.

Dimensión procedimental:

  • Capacidad de identificar problemas científicos y/o diseñar estrategias para su resolución.
  • Capacidad de obtener información relevante para resolver un problema y organizarla adecuadamente.
  • Capacidad de procesar la información obtenida. 
  • Capacidad de formular conclusiones fundamentadas.

Dimensión actitudinal:

  • Capacidad de interesarse por el conocimiento, indagación y resolución de problemas científicos y problemáticas sociales y ambientales.

Contenidos:

Conceptuales:

  • Formular monosacáridos.
  • Representar las estructuras según Fischer y Haworth.
  • Formular Disacáridos, indicando enlace glucosídico.
  • Hidrólisis de disacáridos.
  • Polisacáridos.

Procedimentales:

  • Elaboración de encuesta.
  • Construcción de tabla de datos.
  • Construcción de gráfica.
  • Interpretación de texto.
  • Utilización correcta de las cifras significativas para expresar valores.
  • Expresión oral de la actividad.

Actitudinales:

  • Respeto a la opinión de los compañeros.
  • Valoración del medio natural, desarrollo de hábitos saludables como la curiosidad o el cuidado del material de laboratorio.
  • Desarrollo de valores específicos para los diferentes contenidos.

Metodología: Para el desarrollo de esta unidad didáctica se ha seleccionado como estrategia metodológica el aprendizaje basado en resolución de problemas.

Secuencia de actividades: 

Clase 1 (2 horas): Se inicia el trabajo con la siguiente ficha de actividades. Los estudiantes deben leer el texto y realizar la consigna, en grupos de dos integrantes. El objetivo es que identifiquen la relación que tienen la fotosíntesis y los carbohidratos (glúcidos) con nuestra vida.


Fases de la estrategia empleada:

  • Punto de partida y motivación la lectura y análisis del texto, así como realización de la consigna dentro de la unidad temática "glúcidos".
  • Los estudiantes deben tener claro el proceso de la fotosíntesis y cómo se relaciona con nosotros.
  • Identificar la importancia de los glúcidos en nuestra vida.

La ficha busca abarcar los cuatro niveles de comprensión lectora (literal, inferencial, creativo y evaluativo). Para profundizar en esta temática se recomienda consultar el siguiente recurso.

Clase 2 (3 horas): Los estudiantes continúan en los grupos que se formaron la clase anterior. Deben:

  • buscar información sobre aldosas y cetosas.
  • citar ejemplos y relacionándolos con la vida real.
  • organizar la información analizada en un cuadro de datos como el siguiente.
Aspectos analizados Aldosas Cetosas
¿Qué son?    
¿Qué grupos funcionales presentan?    
¿Qué similitudes y diferencias presentan ambos grupos entre sí?    
Representa la fórmula semidesarrollada de dos ejemplos de cada grupo.    
¿Qué ejemplos puedes citar de cada grupo?    
Indica la fuente en la naturaleza principal de los ejemplos que has citado.    

Como tarea domiciliaria, previa a la clase, deben realizar una breve encuesta sobre la relación entre los glúcidos y la vida cotidiana, a otros estudiantes de la institución (muestra mínima: 20).

Las posibles preguntas pueden ser:

  • ¿Consideras importante a los carbohidratos en tu dieta?
  • ¿Cómo relacionas a los carbohidratos con la actividad física?
  • ¿Conoces las principales fuentes de energía para la actividad física que realizas?
  • ...

Los estudiantes en esta clase deberán buscar información sobre aldosas y cetosas, así como procesar los datos obtenidos en la encuesta, analizarlos y construir gráficas que representen sus resultados.

Los estudiantes podrán consultar el siguiente recurso sobre construcción e interpretación de gráficas.

Clase 3 (2 horas): Se retoma lo trabajado la clase anterior sobre aldosas y cetosas. Se repasa la clasificación analizada en la clase 1 (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos). Se comienza a trabajar con el tema monosacáridos. Se analizan las estructuras de Fischer y Haworth para la glucosa y la fructosa. Como actividad de consolidación de solicita a los estudiantes que elijan un ejemplo de aldosa y cetosa (que no sean glucosa ni fructosa) para realizar ambas estructuras.

Clase 4 (3 horas): Se trabajan los conceptos de estereoisomería, enantiómero, epímero, anómero, y mutarrotación.

Se pueden realizar actividades de las siguientes fichas de trabajo (elaboradas por el profesor Daniel Álvarez):

Como tarea domiciliaria los estudiantes buscan información que conteste la siguiente pregunta: ¿qué es el azúcar invertido?

Clase 5 (2 horas): Los estudiantes buscan información sobre disacáridos para completar el siguiente cuadro de datos de manera individual.

Aspectos analizados Disacáridos
¿Qué son?  
¿Cómo están formados?  
¿Qué enlace presentan?  
¿Qué ejemplos puedes citar?  
¿Son hidrolizables? ¿Qué significa esto?  

Cita los 4 disacáridos más comunes analizados en las clases de Química e indica para cada uno:

  • fuente principal en la naturaleza
  • unidades que lo forman
  • fórmula 
  • ecuación de síntesis
  • tipo de enlace 
 

Clase 6 (2 horas): Se realizará una evaluación escrita individual de los temas trabajados.

Propuesta de evaluación: Como técnica de evaluación se ha diseñado el siguiente trabajo escrito.

Rúbrica para evaluar la propuesta: La siguiente rúbrica ha sido elaborada para evaluar el desempeño de cada estudiante en el trabajo escrito.

Bibliografía consultada:

Aprendizaje basado en competencias

  • Ambrós, A. La programación de unidades didácticas por competencias. Aula de Innovación Educativa núm 180.
  • Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la Escuela, 78.
  • Cañal, P. (2012). La evaluación de la competencia científica requiere nuevas formas de evaluar los aprendizajes. En E. Pedrinaci. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona, España: Graó.
  • Coll, C., y otros (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona, España: Graó.
  • Duran, D. GAPPISA, una guía para el análisis de pruebas evaluativas desde la perspectiva PISA.
  • Giné, N., Parcerisa, A. (2007). Evaluación en la educación secundaria. Elementos para la reflexión y recursos para la práctica. (2da edición). España: Graó.
  • Laborde, G. (2015). La Enseñanza de las Ciencias desde un enfoque basado en competencias. México, Sapiens.
  • Laborde, G. (2015). Enseñar Química por competencias. ¿Cómo evaluar competencias? México, Sapiens.
  • Laborde, G. (2016). Metodología de enseñanza en un modelo competencial. Material de apoyo al curso de Didáctica III. I.P.A.
  • Laborde, G. (2017). Una unidad didáctica basada en el desarrollo de competencias. Dimensiones de análisis de un sistema. 
  • Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y de Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona, España: Graó.
  • Roegiers, X. ¿Qué es el EPC? Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración explicadas a los educadores. 
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. España: Graó.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: Graó.
Autor
Núñez, Lourdes
Responsable
Gatto, Anarella
Destinatarios
Fecha de publicación
Licencia del recurso
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

Clasificación Curricular

Asignatura / Especialidad