La educación virtual en Uruguay: Territorios en expansión

El libro fue producido en el marco del Observatorio de Educación Virtual articulado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la presentación tuvo lugar el 6 de febrero.

El Observatorio de Educación Virtual nació con el propósito de integrar miradas que contemplen las diversas modalidades y propuestas de educación virtual que hoy existen en Uruguay. Integrado por dieciocho instituciones, busca posibilitar la convergencia de los esfuerzos vinculados al análisis de la temática de la educación virtual en todos los niveles de enseñanza.

Leer más
Imagen
OEV

11 de febrero: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En los últimos años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. No obstante, sigue existiendo una importante brecha de género: las mujeres son menos del 30% de los investigadores en el mundo, según datos de la UNESCO.

A nivel mundial, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con un 3%; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un 5%, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un 8%.

Leer más
Imagen
Mujeres y niñas en ciencias

Jornadas de formación CES y Uruguay Educa

Los interesados pueden inscribirse en dos de los siguientes talleres:

Uso de imágenes digitales. Desafíos y oportunidades. Docentes a cargo: Prof. Marina Devoto, Prof. Elisa Calle, Prof. Ana Luisa Borges y Prof. Ana Buela.

Leer más
Imagen
 Jornadas de formación del Portal Uruguay Educa-CES

Diseño de recursos educativos abiertos

En la actualidad, los docentes tienen la oportunidad de cocrear sobre la base de recursos que ya existentes y cuya reutilización para remezcla o adaptación está habilitada. A su vez, estas nuevas producciones o adaptaciones pueden ser tomadas por otros docentes para ser adaptadas a sus propias circunstancias.

Leer más
Imagen
Recursos educativos abiertos

¿Qué son y por qué funcionan las noticias falsas?

Las noticias falsas son contenidos difundidos a través de medios de comunicación masiva (portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales) con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones, desprestigiar u obtener rédito político.

Leer más
Imagen
Noticias falsas

Calendario ANEP para el 2020

Calendario oficial de actividades para el año lectivo 2020. 

Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP)

Actividades preparatorias para el inicio de cursos: 24 al 28 de febrero

Inicio de clases escolares: 2 de marzo

Vacaciones de invierno: 29 de junio al 3 de julio

ATD por escuela: 6 de julio

Receso de setiembre: 21 al 25 de setiembre

Último día de clases: 18 de diciembre

Actos de fin de cursos: 17 al 20 de diciembre

Leer más
Imagen
Calendario ANEP 2020

Programa Directores de Excelencia

La Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo ofrece formación de posgrado en liderazgo, gestión e innovación educativa para directivos (directores, subdirectores, coordinadores y, eventualmente, inspectores) de centros uruguayos de educación inicial, primaria y media.

Leer más
Imagen
Posgrado UM

Concurso internacional Do your bit

El concurso Do your bit es organizado por la Fundación micro:bit, con el apoyo de Unicef, y tiene por objetivo utilizar placas programables para solucionar desafíos vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.

El Plan Ceibal, como socio de micro:bit en Uruguay, convoca a estudiantes de entre 8 y 14 años a prepararse para el concurso. Pueden presentarse equipos integrados por hasta tres estudiantes y un docente o persona adulta responsable.

Leer más
Imagen
Concurso Do your bit