Desde la prehistoria el arco musical estuvo presente en comunidades autóctonas de todos los continentes. Las pinturas rupestres en cuevas del sur de Francia contienen imágenes de este instrumento que datan de 15000 años antes de Cristo.
El arco musical con caja de resonancia bucal fue utilizado por diversas comunidades indígenas en América desde México hasta Tierra del Fuego. Con la llegada de la esclavitud comenzaron a aparecer los arcos musicales con resonadores de calabaza u otros materiales que están presentes en varias tribus de Äfrica desde épocas pretéritas. Este último instrumento se conoce en América Latina con el nombre de birimbao.
En 1833 el frenólogo francés Dumontier describe con detalle el arco musical que ejecutó el indio charrúa Tacuabé en París, donde fue trasladado prisionero junto a otros tres de su raza para ser exhibidos como "rarezas" en la Exposición Internacional de París, después de la matanza de Salsipuedes. Este arco musical o "violín" monocorde estaba construido con una rama de árbol a la que se le habían practicado hendiduras en sus extremos donde se sujetaba un manojo de crines tensas que se frotaban o percutían con otra rama más corta. Uno de los extremos de la rama era colocado en la boca del ejecutante para servir de caja de resonancia.
Los grupos uruguayos "Basquadé" y "Guidaí", en su intento de rescatar y revalorizar la música indígena en nuestro territorio han realizado la reconstrucción del Arco musical de Tacuabé con caja de resonancia bucal y cuerda de alambre, recreando su posible sonoridad. En la presente página se ofrece una improvisación ejecutada por un grupo de estos instrumentos.
Clasificación Curricular
S.A, "Ibo tocando arco musical" [imagen en línea] en: Wikipedia [www.commons.wikipedia.org], s.l., s.f. Disponible en Internet: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arco_musical#/media/Archivo%3AMusicalBow.gif [Fecha de última consulta: 22 de setiembre del 2017]
GUIDAÍ_BASQÜADE, "Bienvenido Vaimaca", CD financiado por FONAM, Montevideo 2002