La misma consta con un conjunto de actividades basadas en la metodología enfoque por competencias, destacando la lectura y escritura en ciencias, argumentación científica e interpretación de gráficas.
Fundamentación: La unidad didáctica calor se planificó en base al marco teórico enfoque por competencias.
El enfoque por competencias apunta a que el alumnado logre cumplir los objetivos propuestos, utilizando ciertas habilidades y conocimientos. Permitiendo de esta manera ser individuos activos. Para poder llevar a cabo lo mencionado anteriormente los estudiantes deberán ser autónomos, utilizar herramientas interactivas y sobre todo poder trabajar en grupos donde sus individuos tengan pareceres diferentes.
Esto permitirá a los estudiantes desenvolverse a lo largo de su vida como individuos insertos en una sociedad y se hará énfasis en la interacción con el mundo físico.
La competencia científica se define según Cañas y Nieda (2007), como: “La capacidad de usar el conocimiento científico, de identificar cuestiones y extraer conclusiones basadas en pruebas científicas que les permita comprender y tomar decisiones sobre el medio natural y los cambios que sufre en relación con la acción humana.”
Las actividades se pensaron acorde a los intereses de los estudiantes y acorde a las dificultades del tema. Así como también para que los estudiantes pasen del saber ser al saber hacer. El desarrollo de la unidad didáctica se basa la competencia científica.
Temporalización: 6 horas de clase (45 min cada una).
Objetivos:
- Aprender a describir, explicar y argumentar a partir de las tareas propuestas.
- Diferenciar los diferentes niveles de preguntas en un texto (según el modelo C.R.I.T.I.C.).
- Identificar e interpretar información proveniente de una gráfica.
- Definir calor como una forma de transferir energía.
- Reconocer diferentes situaciones donde se produzca transferencia de energía en forma de calor.
- Diferenciar calor de temperatura y de sensaciones térmicas.
Contenidos:
Dimensión conceptual:
- Concepto de calor.
- Equilibrio térmico.
- Temperatura.
- Sensaciones térmicas.
- Calor específico de sólidos y líquidos.
Dimensión procedimental:
- Análisis de la información.
- Elaboración de respuestas.
- Resolución de problemas.
Dimensión actitudinal:
- Involucrarse con sus pares en la resolución del problema propuesto, respetando los diferentes puntos de vista.
Metodología:
Usando como base el aprendizaje por competencias, se diseñan actividades basadas en resolución de situaciones problema, argumentación científica e interpretación de gráficas.
Secuencia de actividades:
Actividad inicial:
Clases 1 y 2 - Energía en forma de calor (Ficha 1)
Problema relacionado a la vida cotidiana: La situación describe qué les ocurrió a los estudiantes en la clase de Ciencias luego de tener Educación Física. Los objetivos de esta actividad son:
- Diferenciar calor de temperatura y de sensaciones térmicas.
- Elaborar posibles respuestas ante la situación presentada.
- Apuntar a que los estudiantes se involucren en la resolución de la situación propuesta, respetando los diferentes puntos de vista.
Actividades de desarrollo:
Clase 3 (Ficha 2)
- Noticia: El calor, ¿enemigo oculto para nuestras casas? Noticia reciente que vincula el calor, la temperatura y los edificios que fueron construidos para ser habitados en un futuro cercano. (*)
(*) Sugerencia: Hacer hincapié y aclarar con los estudiantes que en la noticia se usa el término calor cuando debería ser temperatura.
Clases 4 y 5 (Ficha 3)
- Actividad: Volver a sentir. Propuesta que se podrá realizar en grupo o individual de acuerdo al contexto de cada aula. El objetivo de la misma es que los estudiantes elaboren un texto argumentativo.
Clase 6 (Ficha 4)
- Actividad: Relación entre calor y variación de temperatura. En esta instancia se apunta a que los estudiantes recaben e interpreten información de la gráfica calor en función de la variación de temperatura.
Evaluación:
Los instrumentos de evaluación están explicitados en cada actividad.
Como instrumentos alternativos se pueden utilizar:
- Instrumentos para registrar observaciones: Lista de control y base de orientación donde se detalla cómo los estudiantes van solucionando el problema.
- Instrumentos para valorar el desempeño.
NOTA: También se podrían utilizar instrumentos tradicionales como pruebas escritas semiestructuradas y estructuradas, pruebas de ejecución (trabajos prácticos) para enriquecer la evaluación y poder contemplar no solo el proceso, sino el producto.
Créditos
Referencias bibliográficas:
- Cañas, A., Martín Díaz, M. y Nieda, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Madrid: Ed. Alianza
- Sanmartí, N. (2002). Aprendizajes más solicitados en Ciencias Naturales y las formas de expresarlos. Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de: https://studylib.es/doc/347656/anexo-3-n.-sanmarti.-aprendizajes-m%C3%A1s-solicitados
- Científicos crean piel sintética para tratamiento de quemados. (20 de agosto de 2010). Universidad de la república Uruguay. Recuperado de http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/26261
- García, M. y Sanmartí, N. (1998). Las bases de orientación: un instrumento para enseñar a pensar teóricamente en biología. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39151502_Las_bases_de_orientacion_un_instrumento_para_ensenar_a_pensar_teoricamente_en_biologia
- Gutiérrez, Martín Díaz, M. y Gómez Crespo, M. (2011) El desarrollo de las competencias básicas desde la química. Revista Aula de innovación educativa, Nº 207, Pág. 10-16, Editorial Graó.
- Leymonié, J. (s.f.). Nuevas formas de enseñar, nuevas formas de evaluar. Recuperado de: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/download/710/700/
- Miguel, E. (16 Setiembre 2020). Llevamos siglos diseñando nuestras casas para que mantengan el calor. Ahora el calor es un enorme problema. Magnet. Recuperado de https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/llevamos-siglos-disenando-nuestras-casas-mantengan-calor-ahora-calor-enorme-problema/amp
- Marbà, A., Márquez, C. y Sanmartí, N. (2009, enero). ¿Qué implica leer en clase de ciencias? Alambique. Didáctica de las Ciencias experimentales. N 59. pp 102-111. Recuperado de: https://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/que%20implica%20leer%20en%20clase%20de%20ciencias.pdf
- Oliveras, B. y Sanmartí, N. (2009, junio). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Octava Convención Nacional y Primera Internacional de Profesores de Ciencias Naturales. Educación Química. Conferencias Plenarias. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a5.pdf
- Postigo, Y. y Pozo, J. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 23:90, 89-110. Recuperado de: https://bit.ly/2NsYHbN
- Romano, H. Roso, C y Vila, M. (2001) Ciencias Físicas, 2do curso, Uruguay: Ed. De la plaza.
- Sardá, A. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de Ciencias. Enseñanza de las ciencias. 18 (3), 405-422. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v18n3/02124521v18n3p405.pdf
- Segurola, B. Saravia, G. y Szwarcfiter, M. (2004) Ciencias Físicas 2, Uruguay: Ed. Contexto.
- Sin autor (s.f.). Pies abrazando una taza [Imagen]. Recuperado de https://www.pxfuel.com/es/free-photo-ebtch Licencia: CC0
Clasificación Curricular
Imagen descriptiva: Pies abrazando una taza. Autor: Anónimo. Licencia: CC0