Monitoreo del aire: exploración, análisis y debate

Módulo con enfoque transversal sobre la calidad del aire y el material particulado, diseñado para su aplicación en una modalidad combinada (encuentros sincrónicos y trabajo asincrónico). Propone actividades de experimentación, debates y reflexión.

Orientaciones para el docente: implementación de las actividades por semana

Este módulo de cuatro semanas presenta una mirada transversal adaptable a distintos niveles, desde EBI hasta EMS, mediante actividades asincrónicas y sincrónicas centradas en la calidad del aire y el material particulado (PM10). A través de experimentación, debates y reflexiones colaborativas, los estudiantes explorarán el impacto del PM10 en la salud y el ambiente, desarrollando habilidades de recolección y análisis de datos. La secuencia inicia con el desarrollo de estrategias de gestión del tiempo y organización, seguidas por un enfoque crítico en el análisis de la calidad del aire.

Semana 0 - Potencia tu aprendizaje: aprendiendo a aprender

Metas de aprendizaje planteadas:

Los estudiantes:

  • Diseñarán una agenda personalizada para planificar sus tareas y actividades, con el fin de mejorar su gestión del tiempo.
  • Participarán activamente en discusiones en el foro y en clase, seleccionando y comparando ideas, para fortalecer su trabajo colaborativo.
  • Reflexionarán sobre sus estrategias de estudio, identificando fortalezas y áreas de mejora a través del intercambio con compañeros, para potenciar su autoconocimiento y ajustar sus métodos de aprendizaje.

Secuencia de actividades:

  • Actividad 1: El docente publica en CREA la propuesta para que los estudiantes diseñen una agenda personalizada que les ayude a organizar sus tareas y tiempos.
  • Actividad 2 - Intervención en el foro: Pide a los estudiantes hacer una primera intervención en el foro, seleccionando dos habilidades esenciales para un estudiante en línea y proponiendo dos nuevas.
  • Encuentro sincrónico:
    • Trabajo en grupos: Los estudiantes comparan sus agendas y analizan las diferencias, buscando ideas útiles que puedan adoptar.
    • Discusión grupal: Reflexiona con ellos sobre la importancia de organizarse para estudiar eficazmente.
    • Intervención 2: Orienta a los estudiantes a entrar nuevamente al foro para elegir y analizar la respuesta de un compañero.
    • Creación del listado final: Facilita la elaboración de un listado colaborativo con los aportes del grupo y lo publica en el foro.
  • Actividad 3: En base al listado generado, los estudiantes completan una actividad que los orienta a priorizar ideas grupales, reflexionar sobre sus elecciones y seleccionar una acción personal de mejora.

Semana 1 - Noticias bajo la lupa: descubriendo la calidad del aire

Metas de aprendizaje planteadas:

Los estudiantes:

  • Identificarán las principales fuentes de contaminación del aire y los efectos que tienen en la salud humana y el ambiente, con el fin de comprender la importancia de cuidar la calidad del aire.
  • Aplicarán el modelo C.R.I.T.I.C. para analizar una noticia, desarrollando habilidades de pensamiento crítico.
  • Identificarán fortalezas y áreas de mejora como aprendices, comparando sus experiencias en pareja durante las actividades sincrónicas para fortalecer sus habilidades de aprendizaje y autoevaluación.
  • Evaluarán la calidad de la información y reconocerán la importancia de identificar noticias falsas o fake news para un consumo responsable de noticias.

Secuencia de actividades:

  • Recurso Inicial: Comparte en CREA un material sobre la calidad del aire y un cuestionario que deberán completar antes del próximo encuentro sincrónico. Incluye una imagen como recurso de repaso sobre el estudio de la composición de la materia.
  • Encuentro sincrónico:
    • Ticket de entrada: En parejas, los estudiantes reflexionan sobre la actividad 3 y comentan sus fortalezas y debilidades como aprendices.
    • Trabajo por grupos: Facilita el análisis de consignas con una ficha de trabajo para la actividad 5 denominada “Pistas para completar una tarea", y luego realizan una puesta en común. El docente les pide que formen grupos de cuatro para comparar sus respuestas. Durante la puesta en común, analizan si todos comprendieron la consigna de la misma manera y discuten si hubo algún aspecto que resultó difícil de interpretar.
    • Trabajo colaborativo: En la actividad 6 cada equipo completa un análisis crítico de una noticia usando el modelo C.R.I.T.I.C. en un documento compartido, incluyendo una lista de cotejo para su evaluación. Después de la puesta en común*, el docente invita a los estudiantes a resolver la tarea en los mismos grupos en los que estuvieron trabajando. A cada grupo se le asigna un archivo en Drive para completar sus respuestas de forma colaborativa. El docente corrige los trabajos en la sección de tareas del aula virtual en CREA, proporcionando retroalimentación específica para cada grupo.
    • Análisis de la información con una mirada crítica: Promueve una reflexión sobre la importancia de desarrollar una mirada crítica hacia la información disponible.
  • Cierre y retroalimentación: Corrige los documentos grupales y proporciona retroalimentación personalizada a través de CREA para consolidar el aprendizaje.

Estas actividades integran organización personal, trabajo colaborativo y desarrollo del pensamiento crítico, fomentando la participación activa y la reflexión en cada etapa del proceso.

* En la puesta en común el docente puede comparar la noticia con otra de la misma fecha publicada en Subrayado para analizar diferencias entre ambas.

Sugerencia de profundización para el docente: El artículo “La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico” analiza cómo la lectura reflexiva fomenta habilidades de pensamiento crítico. Se destaca la importancia de seleccionar textos significativos y fomentar la participación activa del lector mediante preguntas que promuevan el análisis, la interpretación y la evaluación crítica de la información. Este recurso ofrece estrategias útiles para docentes que buscan integrar habilidades críticas en sus prácticas pedagógicas.

Semana 2 - Propuestas para reducir el material particulado

Metas de aprendizaje planteadas:

Los estudiantes:

  1. Explorarán cómo la concentración de material particulado varía en distintas ubicaciones, reconociendo su impacto en la salud y el ambiente para tomar mayor conciencia sobre la situación en su entorno inmediato.
  2. Aplicarán métodos de recolección y análisis de datos para evaluar la calidad del aire en función del material particulado presente, desarrollando habilidades prácticas y analíticas clave.
  3. Analizarán diversas perspectivas sobre la calidad del aire en una mesa redonda, proponiendo soluciones innovadoras y valorando la importancia de un debate informado en el contexto ambiental, para fortalecer su capacidad de reflexión crítica y compromiso con el cuidado del medio.

Secuencia de actividades:

  • Actividad 7: Los estudiantes realizan un monitoreo en sus hogares y/o en el centro educativo de material particulado en diferentes ubicaciones mediante tapas con vaselina y registran sus observaciones en un informe, el cual subirán a CREA durante la semana.
  • Encuentro sincrónico: 
    • Actividad disparadora: Los estudiantes comentan qué les sugiere la anécdota y la imagen sobre un ómnibus que emite humo negro.
    • Foro colaborativo: Comparte la consigna de participación en el foro y solicita a los estudiantes que realicen su primera intervención realizando un análisis de la actividad disparadora según los tres roles planteados, cómo un técnico en Control Ambiental, un médico y un gerente de empresa de ómnibus. 
    • Para realizar la segunda intervención, forma equipos de tres. Les propone que cada equipo elija un profesional, cree un audio de tres minutos explicando su postura e incluya dos ideas para mejorar la calidad del aire. Les sugiere que acompañen el audio con una imagen significativa. Realiza una puesta en común de los trabajos de cada grupo.
  • Cierre: El docente proporciona retroalimentación sobre los informes. Aplica un ticket de salida mediante un cuestionario en CREA para evaluar la comprensión del análisis crítico y los aprendizajes de la semana.

Semana 3 - Profundizando en el impacto del PM10

Metas de aprendizaje planteadas:

Los estudiantes:

  1. Evaluarán el impacto ambiental y en la salud del material particulado PM10 mediante el análisis colaborativo de información específica, para consolidar una comprensión crítica de su entorno.
  2. Desarrollarán habilidades de trabajo en equipo y análisis crítico, aplicando la técnica de rompecabezas cooperativo para integrar diferentes perspectivas en un informe final.
  3. Reflexionarán sobre su propio proceso de aprendizaje y el de sus compañeros, utilizando herramientas de autoevaluación para identificar logros y áreas de mejora.

Secuencia de actividades:

  • Actividad 7: Los estudiantes entregan el informe sobre el monitoreo del material particulado en CREA, y el docente les proporciona devoluciones personalizadas.
  • Encuentro sincrónico: 
    • Actividad sobre material particulado en Uruguay: En clase, retoma la actividad experimental planteada la semana anterior con un enfoque en el impacto del material particulado PM10. Para ello, los estudiantes trabajan con la "Actividad 9 - Material particulado en Uruguay" utilizando la técnica de rompecabezas cooperativo. Primero, se organizan en grupos de cuatro y leen el texto introductorio de forma conjunta. Luego, cada estudiante resuelve preguntas específicas asignadas de la siguiente manera:
      • Estudiante A: preguntas 1, 2, 6 y 7.
      • Estudiante B: preguntas 3, 6 y 7.
      • Estudiante C: preguntas 4, 6 y 7.
      • Estudiante D: preguntas 5, 6 y 7.
    • Todos deben responder las preguntas evaluativas 6 y 7, enfocadas en la interpretación crítica, lo que permite un análisis común desde diferentes perspectivas. Después de resolver sus preguntas de manera individual, los estudiantes se reúnen en grupos de expertos con otros que respondieron las mismas preguntas, para comparar y mejorar sus respuestas. A continuación, regresan a sus grupos originales y comparten sus conclusiones, integrando las respuestas para una visión completa de la actividad.
    • Finalmente el docente destaca los aspectos clave de las preguntas evaluativas 6 y 7, promoviendo una reflexión sobre las estrategias empleadas y fortaleciendo habilidades metacognitivas.
  • Cierre: Los estudiantes realizan una actividad de autoevaluación en CREA como tarea final del módulo.
Autor
Gatto, Anarella
Responsable
Gatto, Anarella
Destinatarios
Fecha de publicación
Licencia del recurso
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

Clasificación Curricular

Créditos

Imagen descriptiva: Blue cloludy sky. Autor: onlyyouqj - Freepik. Licencia: Free. 

Créditos: