Uruguay es el único país de América que no posee en la actualidad vestigios de música indígena. El carácter indomable de los charrúas, la dominación cultural de la conquista a través de las Misiones y el exterminio de la raza en 1831 fueron las causas del desconocimiento sobre su música. Las únicas referencias que existen sobre sus instrumentos y la función social de la misma se encuentran en crónicas y diarios de viajeros que entre los siglos XVI y XIX llegaron a las costas del Río de la Plata. Uno de los testimonios es del expedicionario Martín del Barco Centenera que arribó en diciembre de 1573 a San Gabriel junto a Ortiz de Zárate y publicó en Lisboa un relato sobre la conquista del Río de la Plata y el combate con los charrúas comandados por el cacique Zapicán donde afirma: "El Çapicano exercito venía con trompas bozinas resonando...Los bárbaros a vista se llegaron con trompas y bocinas y atambores, hundiendo todo el campo y rededores."
Las crónicas de los misioneros que por esa época realizaron su labor religiosa y cultural en la región con los indios que fueron sometidos describen los "atambores" como troncos de árbol hueco percutidos con palos.
Los grupos uruguayos "Basquadé" y "Guidaí", en su intento de rescatar y revalorizar la música indígena en nuestro territorio han realizado la reconstrucción de este instrumental recreando su posible sonoridad.
Clasificación Curricular
S.A, "Grupo escultórico últimos charrúas" [imagen en línea] obra realizada por escultores bajo la dirección de Edmundo Prati en 1830 en: Wikipedia [www.commons.wikipedia.org], s.l., s.f. Disponible en Internet: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Los_charruas.jpg [Fecha de última consulta: 22 de setiembre del 2017]
GUIDAÍ_BASQÜADE, "Bienvenido Vaimaca", CD financiado por FONAM, Montevideo 2002