música
En esta página se presenta una recreación sonora de los grupos Basquadé y Guidaí sobre troncos ahuecados, uno de los objetos sonoros utilizados por los indígenas en nuestro territorio y que los colonizadores españoles denominaron "atambores".
Propuesta b-learning que invita a conocer algunas de las referencias que han llegado a nuestros días sobre la música indígena en nuestro territorio y cómo se ha intentado reconstruír el valioso pasado cultural de los pueblos originarios.
Interesante artículo de Hans-Ulrich Werner sobre paisaje sonoro, ecología acústica, diseño sonoro, diseño acústico y herramientas digitales para el sonido.
Sitio del Museo de Ciencia de Minesota (Estados Unidos) con información en español sobre el concepto, características y ejemplos auditivos de paisaje sonoro.
La presente propuesta pretende incentivar la sensibilización auditiva en las aulas y fomentar la escucha consciente de los diferentes entornos para proyectar este conocimiento en actividades expresivas y creativas, y prevenir la contaminación sonora.
El consumismo musical en la actualidad encuentra en el videoclip un atractivo singular. Conoceremos su lenguaje e interpretaremos sus códigos con una mirada crítica.
La lectura de este estudio crítico del Dr. Levis es interesante para interiorizarse sobre las características del videoclip y sus fines y para establecer una reflexión en el aula que ayude a un uso consciente y responsable de este medio.
La presente propuesta permite conocer las causas y las consecuencias de este fenómeno y reflexionar sobre las posibles acciones a seguir para contribuir con una vida personal y social más sana.
El presente artículo es un interesante recurso para el docente a la hora de utilizar las TIC en el aula de una manera atractiva y estimulante.
Artículo que contiene información sobre la Rítmica y su creador.