Clasificación curricular
Ciclo, tramo, grado: | 1° ciclo, 2° tramo, 2° grado. | |
Competencia general: | Pensamiento científico | |
ESPACIO CIENTÍFICO MATEMÁTICO - Ciencias del Ambiente (biología) | ||
Competencias específicas | Contenidos | Criterios de logro |
- Indaga e interroga, elaborando estrategias de resolución en forma colaborativa para anticipar resultados posibles en temáticas ambientales. - Explora y usa datos, ensaya algoritmos, emplea aplicaciones y dispositivos para resolver situaciones vinculadas a los seres vivos |
Reproducción ovípara (aves y reptiles) | Identifica y compara las características de la reproducción ovípara a partir del estudio de caso. |
ESPACIO TÉCNICO TECNOLÓGICO - Tecnología educativa. Alfabetización digital | ||
Competencias específicas | Contenidos | Criterios de logro |
CE4.2. Recopila y comunica información utilizando tecnologías digitales acordes a diferentes propósitos. | Producción escrita en medios digitales: procesadores de texto, corrector ortográfico. Individuales o colaborativas con mediación. |
Usa recursos digitales en forma pertinente y adecuada a su nivel de desarrollo |
Comunica lo que aprendió en y con medios digitales. |
Metas de aprendizaje
Las metas de aprendizaje deberán ser formuladas por quienes lleven esta propuesta al aula, teniendo en cuenta la contextualización y las actividades concretas que se propongan. Pero ofrecemos algunas posibilidades teniendo en cuenta las líneas generales por las que transcurre la propuesta didáctica:
- Los estudiantes identificarán datos relevantes sobre las características de un ave en particular para elaborar un texto informativo.
- Los estudiantes comunicarán algunas características de un ave elaborando una infografía.
- Los estudiantes seleccionarán imágenes útiles en la web, para la elaboración de su infografía.
Plan de aprendizaje
Los motivos para traer esta temática de la reproducción ovípara a un grupo de 2do de educación primaria pueden ser variados. Algo muy común puede ser, el avistamiento de pichones de tero, patitos o algún otro tipo de ave próximos a la escuela. Si esto no se da, la maestra puede mostrar fotos de su patio, donde encontró pichones, una canchita de fútbol cerca de la escuela, etc.
Lo importante es traer ese tema para que los niños recuerden y comenten sobre los diferentes pichones que han visto, dónde, qué hacían, etc. Se puede agregar también, que hay algunas aves, de las que no se ven comúnmente a sus pichones, o que se pueden ver solamente dentro del nido (y generalmente mediante fotografías o videos).
Actividad 1 - Planteo del desafío
El grupo investigará y compartirá lo aprendido en una “Gran muestra virtual” sobre las aves y su reproducción. Esta muestra podrá ser nominada con un nombre de fantasía, luego de ver todas las producciones que contenga.
El grupo elaborará un sitio web (en Wix, Canva, Google Sites, con ayuda de la maestra) para la muestra.
La propuesta es realizar trabajos en equipo. Cada equipo elegirá un ave, y profundizará en sus características principales y su forma de reproducción: los huevos, los nidos (forma, ubicación), comportamiento de los pichones al nacer. Sería bueno que las aves no se repitan y que la maestra observe que se presenten tanto aves nidícolas como nidífugas.
Actividad 2 - Elección de especie e ideas iniciales
Teniendo en cuenta los intereses de los niños y las aves que conocen (o las que les gustaría conocer) se les propone que, organizados en grupos de tres, elijan una especie de ave a la que estudiarán. Para la elección se les puede presentar una lista de aves creada por la maestra (ver adjunto).
Se plantean dos rutinas de pensamiento para que cada estudiante sea consciente de sus ideas y de las ideas que pueden construir intercambiando entre los compañeros del grupo.
Estas dos rutinas, también pueden ser presentadas dentro de un foro de CREA, solicitándoles que escriban (o graben su intervención) respondiendo a la consigna individual: “Yo sé…” y “A mi me parece…” y a la consigna colectiva: “Sabemos que…” y “Nos preguntamos”.
Sobre: ...........................................................(nombre del ave)
(Pueden pensar en su aspecto físico (cómo es), cómo se comporta, qué come, dónde vive, cómo se comportan los pichones al nacer, aspecto físico de los pichones.)
Luego de que completen esta rutina de forma individual se ofrece esta para trabajar en tríos agrupando ideas.
Nos preguntamos:
Actividad 3 - La infografía
La infografía es un tipo de texto, de formato digital, con varias características similares a los pósters o afiches. Se sugiere proponer al grupo la creación de este tipo textual.
Si el grupo ya tuvo contacto con este tipo de textos, la siguiente etapa de trabajo servirá para refrescar ideas y poner algunos pocos aspectos en común. Pero si no es así, será necesario una revisión atenta del docente para discernir cuánto profundizar y de qué manera. Se puede presentar este video tutorial para visionarlo de forma colectiva:
Además puede realizarse alguna actividad introductoria o lectura colectiva, con mediación docente, de algún tema que les interese, ya conozcan o hayan trabajado. Por ejemplo, pueden ver una infografía sobre las plantas, sobre el día mundial del agua o el fútbol.
Actividad 4: Manos a la obra: lecturas y anotaciones.
Para realizar las lecturas la maestra deberá tener materiales a mano o sitios ya pensados donde visitar.
La orientación para los niños es, teniendo en cuenta el desafío que hay que cumplir (armar una gran muestra virtual sobre las aves y su reproducción), buscar información relevante. Esa información puede ser “etiquetada”, es decir los niños anotan los titulares o temas que les parece que pueden ser útiles para su próxima producción textual. O puede ser ya extraída del texto, ya sea mediante anotaciones personales o capturas de pantalla.
Esta publicación puede ser útil para que la maestra extraiga algunas páginas de lectura: https://www.caru.org.uy/web/pdfs_publicaciones/Aves_del_Rio_Uruguay.pdf
Puede aprovecharse esta etapa para trabajar de forma conjunta la búsqueda de información de internet. Para esto, elegir un ave que ningún grupo haya tomado y buscar información sobre ella.
Por ejemplo buscar: “pingüino” (esta es una buena oportunidad para enseñar la diéresis y cómo escribirla en el teclado). Ver los resultados y la enorme cantidad de ellos. Ver que primero se muestran imágenes, que si lo que buscamos es información, no es la mejor idea hacer clic en ellas, sino ir más abajo. Los resultados de Wikipedia, son una buena puerta de entrada (si no se trata de un artículo muy extenso y complejo). Luego buscar algo un poco más preciso “vida del pingüino” y comparar estos resultados con los anteriores, aparecen seguramente sitios como National Geographic o alguna universidad. Si lo que se busca es algo más preciso, es necesario ser más claros: “alimentación del pingüino”, “nidos de pingüinos”, “pichones de pingüinos”, “reproducción de pingüino”. Justamente en el caso de los pingüinos y algunas otras aves, hay variedad de especies. Si las diferencias son muy notorias en cuanto a su comportamiento y alimentación, es necesario que primero el equipo decida sobre qué pingüino investigará, por ejemplo: “pingüino de Magallanes”, “pingüino de penacho amarillo”, “pingüno emperador”.
Se muestran, en un texto adjunto (sitios sugeridos para búsqueda de información), algunos sitios donde los niños pueden buscar información, con poca ayuda. Para que los niños busquen las especies se sugiere https://ebird.org/explore. Allí se puede poner el nombre común de un ave para buscar información sobre ella. Para todos los casos se sugiere utilizar otras fuentes de información complementaria.
Actividad 6: Puesta en común y síntesis
Se le propone al grupo, que comenten qué información pudieron encontrar sobre el ave correspondiente a cada uno y cómo fue su búsqueda.
Para ello deben dedicarse de forma grupal unos minutos para organizarse. Pueden anotar o simplemente acordar de forma oral lo que comentarán.
La consigna puede ser:
- Buscamos información sobre el ave…
- Encontramos información sobre…
- Para guardar la información (estrategias de síntesis o resumen)...
- Algo que no sabíamos y ahora sí es que el ave…
- Aún no encontramos información sobre…
Actividad 6: Manos a la obra, producción textual.
Luego de un primer acercamiento a la información se les presenta este posible documento base: CANVA PARA EDITAR. Es un documento, creado en CANVA, para editar y elaborar una infografía nueva. Para ello es necesario hacer clic en “Usar plantilla para un diseño nuevo” (botón violeta en la parte de abajo de la pantalla).
Todo el documento se puede editar: el título (poner el nombre del ave que les corresponda), los espacios de textos, las imágenes, la introducción, la lista de datos que se va a ofrecer, etc. Cómo acompañarlos en este proceso es decisión de cada docente.
Con la idea de la estructura textual, los niños deberán volver a los textos informativos para decidir cuál es la información a plasmar allí. Esta es la etapa en donde el grupo requerirá más acompañamiento docente: seleccionar información, extraer datos, sintetizarlos y realizar un texto nuevo a partir de lo estudiado. Es un desafío lograr que los nuevos textos no se traten de un “collage de citas textuales” de las fuentes consultadas.
Actividad 7 - Primera presentación a los compañeros
Los avances en las infografías, pueden ser presentados a los compañeros para recibir retroalimentaciones.
Para realizar las retroalimentaciones el grupo podrá ponerse de acuerdo en algunas características a tener en cuenta. Por ejemplo:
- Información ¿es la acordada?
- Claridad de ideas transmitidas
- Imágenes pertinentes
- Ortografía
Actividad 8: Presentación
Se realiza la presentación pública de los textos y, si se considera oportuno, los procesos realizados, textos intermedios, rutinas de pensamiento utilizadas.
Clasificación Curricular
Imagen de portada:
Polifish (2019) Avestruz, pájaro, África. CC0 En https://pixabay.com/es/photos/avestruz-p%C3%A1jaro-%C3%A1frica-4495767/
Sitios consultados:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nid%C3%ADfuga
https://es.wikipedia.org/wiki/Nid%C3%ADcola
https://www.avesenuruguay.com/