pensamiento computacional

icono de un video

Es un video tutorial para realizar una animación de un aerogenerador que funciona con el “sonido del viento” y enciende una lamparita.
Un icono de un docente hablando

Propuesta que se enfoca en abordar las transformaciones de energía desde la eólica hasta la lumínica o mecánica. Se sugiere una actividad relacionada con programación en Scratch.
Icono de un dedo clickeando un boton

Es una animación interactiva que utiliza sensor de sonido, en la que hay que soplar para que “funcionen” los molinos y pueda observarse las transformaciones de energía hasta que encienden las luces de la casa.
Un icono de un docente hablando

Secuencia que permite conocer generalidades sobre la Energía desde las Ciencias Físicas, cuáles son sus fuentes y cómo se clasifican. Se sugiere un juego en Scratch para que los estudiantes completen su programación relacionando ciencia y tecnología.
Icono de un dedo clickeando un boton

Es un juego interactivo muy sencillo que consiste en hacer clic en cada una de las fuentes de energía y responder la pregunta ¿Es renovable o no renovable? con una “r” o una “n”para ganar o perder puntos, demostrando así sus conocimientos sobre el tema.
Un icono de un docente hablando

Este recurso propone realizar un programa de clasificación de palabras en verbos, sustantivos y adjetivos, usando la placa micro:bit.
Un icono de un docente hablando

La finalidad de esta propuesta es crear un puente entre escuela y familia, entre docentes y niños mediante actividades lúdicas. La programación visual por bloques combina el entretenimiento con el aprendizaje.
Un icono de un docente hablando

Boletín con Recursos Educativos de los Portales Uruguay Educa y Ceibal referentes a Pensamiento computacional en la Escuela.
Icono de un dedo clickeando un boton

Compartimos con ustedes algunos materiales utilizados durante la Semana de la Robótica y la Programación en Educación.
Icono de un pizzarón con distintos elementos

Comunicación de innovación curricular en Educación Matemática. Describe una experiencia desarrollada en una Escuela Primaria de Uruguay a partir del Proyecto denominado “Pensamiento Computacional para Escuelas de Tiempo Completo”.