Propuesta didáctica
Autor: Profesora Anarella Gatto.
Tiempo de aplicación: 3 clases.
Descripción: La propuesta incluye un plan de diversas actividades que buscan trabajar diferentes aspectos relacionados con las actividades científicas y la enseñanza de la Ciencia durante las primeras semanas de clases.
Propósitos:
- Introducir algunos aspectos de la enseñanza de la Ciencia.
- Conocer algunas de las características sociales de los estudiantes.
- Conocer algunas de las características del grupo: inteligencias múltiples que predominan, tipo de estudiantes (auditivos, kinestésicos, o visuales), y sus diferentes formas atribucionales.
- Identificar la percepción de los estudiantes sobre el impacto de la Química en el ambiente.
Criterios de evaluación: El docente podrá utilizar la siguiente grilla para evaluar la actividad 2.
Desarrollo individual |
|||
NIVEL DE DESARROLLO |
BAJO |
MEDIO |
ALTO |
COMPETENCIA |
|||
Reconocer la dualidad beneficio/perjuicio de toda actividad científica |
El estudiante no es capaz de reconocer la dualidad beneficio/perjuicio de toda actividad científica, señalando solamente aspectos positivos o negativos. |
Reconoce la dualidad solamente en aquellos puntos obvios. |
Reconoce la dualidad citando ejemplos bien pensados para cada caso. |
Identificar sustancias que se usan diariamente |
El estudiante no es capaz de identificar sustancias de uso cotidiano. |
Identifica algunas sustancias de uso cotidiano. |
Identifica varias sustancias de uso cotidiano. |
Fundamentar las ideas |
Contesta la pregunta pero no es capaz de citar ejemplos que fundamenten su postura. |
Cita ejemplos pero no los explica o aplica correctamente. |
Cita ejemplos de beneficios y perjuicios, y es capaz de fundamentar que los beneficios o perjucios son inherentes a cómo se usen los conocimientos científicos. |
Analizar las publicidades “no contiene químicos” desde un punto de vista científico |
Describe la publicidad que ha observado. |
Identifica que la publicidad transmite una idea errónea pero no es capaz de explicitar el error. |
Identifica el error en utilizar la palabra químico como sinónimo de sintético, tóxico o malo para la salud. |
Desarrollo grupal |
|||
Crear colaborativamente nuevas justificaciones |
Repiten ideas de alguno de los integrantes del equipo. |
Parafrasean las ideas de los integrantes del equipo. |
Elaboran nuevas justificaciones tomando en cuenta las originales pero se percibe un trabajo colaborativo. |
Contenidos:
- Presentación significativa.
- Actividad científica.
- Enseñanza de la ciencia.
- Química y el ambiente.
Actividades:
Actividad 0 - Conociéndonos
Comenzar con una presentación significativa del docente: breve historia, intereses, preocupaciones. Luego pedir que cada estudiante individualmente conteste las siguientes preguntas por escrito:
- ¿Dónde vives? Cita 2 características que más te gusten de allí y 2 que menos te gusten.
- ¿Cómo te describirías? Cita 2 cualidades que creas tener.
- ¿Qué esperas lograr este año?
- ¿Qué dificultades tuviste en los cursos anteriores de Ciencias?
Luego en parejas deberán compartir las respuestas que han dado. Para finalizar el docente recogerá las respuestas por escrito de los estudiantes.
Actividad 1 - Educación en Ciencias
Dividir a la clase en pequeños subgrupos que deberán responder en conjunto a las siguientes preguntas:
- ¿Qué aspectos de la educación científica que han tenido hasta el momento prefieren que no se repitan? ¿Cuáles incluirían y darían más importancia?
- ¿Qué compromisos debemos adquirir docentes y estudiantes para lograr los mejores resultados del trabajo común?
- ¿Qué preguntas se hacen en este primer día de clases? ¿Qué les gustará aprender en el curso?
- Seleccionar una de las siguientes opciones tomando en cuenta el nivel del grupo (ciclo básico o bachillerato).
Opción A: Dibujen una situación representativa de una actividad científica.
Opción B: Analicen qué sugieren las siguientes imágenes de la historieta.
Opción C: Lean el siguiente texto y respondan las preguntas que se encuentran al final del mismo.
¿Qué queremos decir con "comprender" algo? Imaginen que el mundo es parecido a una gran partida de ajedrez que juegan los dioses, y que nosotros somos observadores del juego. No sabemos cuáles son las reglas del juego; todo lo que nos está permitido es observarlo. Por supuesto, si observamos durante un lapso suficiente, con el tiempo podríamos captar algunas reglas. Las reglas del juego son los que llamamos física fundamental. Sin embargo, incluso si las conociéramos todas, puede que no fuéramos capaces de entender por qué se hace un determinado movimiento durante el juego: es, simplemente, demasiado complicado y muy limitada nuestra mente. Si juegan ajedrez, sabrán que es fácil aprender todas las reglas, y no obstante suele ser muy difícil elegir el mejor movimiento o comprender por qué un competidor juega como lo hace. Lo mismo sucede en la naturaleza, solo que en mucho mayor grado... Nos debemos limitar al asunto más básico, a las reglas del juego. Si las conocemos, consideramos que comprendemos el mundo. (Feynman)
Puede que nunca vayamos más allá de explicar las reglas, que nunca sepamos por qué son como son. Pero hemos logrado un éxito maravilloso descubriéndolas, abstrayéndolas de situaciones complicadas, donde es imposible rastrearlas, y llegando así a situaciones más simples donde las reglas son patentes. Cuando intentamos comprender el mundo, como físicos, es todo lo que podemos esperar. Sin embargo, si lo intentamos con tenacidad y la suerte nos acompaña, es posible que por lo menos obtengamos el placer de predecir cómo responderá la naturaleza en una situación nunca vista. Al hacerlo, se nos abre la esperanza de observar directamente las conexiones ocultas en la física que la matemática puede revelar en primer término y que, a su vez, tornan tan fascinante el mundo.
Krauss, L. (1996). Miedo a la Física: una guía para perplejos. (2ª edición). Santiago, Chile: Andres Bello.
1. ¿Cómo considera Feynman la Ciencia, en especial la Física?
2. ¿Qué espera el autor, Krauss, con respecto al futuro?
3. ¿Qué esperas aprender en Química?
Luego se hará una puesta en común de las respuestas de cada subgrupo escribiendo en el pizarrón un resumen a las mismas. Dicho resumen y las respuestas de los estudiantes serán guardados por el docente para tomarlos en cuenta, en la medida de lo posible, durante el trabajo en el año.
Actividad 2 - ¿Es la Química buena o mala para el ambiente?
A continuación encontrarás un conjunto de preguntas. Primero escribe tus respuestas personales y después en equipos de tres o cuatro compañeros compara con ellos las respuestas. En el caso que sean diferentes, cada uno puede exponer las razones que apoyan sus puntos de vista.
Debes entregar la primera parte (individual) y la elaboración del equipo que no puede coincidir con la respuesta de alguno de los integrantes del equipo (indicando nombre/s y grupo).
- ¿Es buena o mala para el ambiente la Química? ¿Por qué?
- ¿Crees que los productos químicos son responsables de la contaminación?
- ¿Has visto alguna publicidad donde se diga que el producto es bueno porque no contiene “químicos”? ¿Qué piensas de esta idea?
- ¿Crees que la Química te ayuda en tu vida diaria? Si así es, ¿cómo lo hace?
Al finalizar la actividad se puede hacer una puesta en común y trabajar con el siguiente video:
Actividad 3: Características del grupo
Los siguientes cuestionarios permiten conocer algunas de las características del grupo en relación a las inteligencias múltiples que predominan, tipo de estudiantes (auditivo, visual o kinestésico) y el estilo atribucional de los estudiantes.
Sugerimos que se puedan aplicar a través de formularios de Google para facilitar el procesamiento de los datos. Dichos formularios pueden aplicarse en la misma clase o como tarea domiciliaria.
Compartimos los tres formularios como ejemplo para que el docente pueda tomar como base (los formularios compartidos no podrán ser utilizados así como están por el docente, ya que no tendría acceso a las respuestas de los estudiantes, son un modelo).
El siguiente documento explica las respuestas de los estudiantes y su análisis.
Archivo con consigna en formato pdf.
El test permite conocer cuáles son las inteligencias que predominan en los estudiantes tomando como base la teoría propuesta por Gardner sobre las inteligencias múltiples. Gardner sugiere pensar un tópico como si fuera una habitación a la cual es posible acceder a través de, por lo menos seis puertas. El enfoque de las puertas de entrada permite que el docente presente los nuevos materiales de modo que estos lleguen a un mayor número de estudiantes.
Seis puertas:
- Narrativa: entrar al tópico a través de un relato, cuento, biografía, poema, que se encuentre directamente relacionado con el concepto a trabajar.
- Lógico-cuantitativa: esta entrada se refiere al concepto estudiado desde una perspectiva cuantitativa, mediciones, o desde los procesos de razonamiento deductivo.
- Fundacional: permite el acceso a las características filosóficas del concepto.
- Estética: implica mostrar el concepto desde sus aspectos sensoriales contribuyendo a tomar posición frente al hecho artístico.
- Experimental: desde este lugar es posible abordar directamente materiales concretos, actuar sobre la realidad, manipular distintos objetos.
- Colaborativa: brinda la oportunidad de acceder al conocimiento a través de prácticas de carácter social, intercambiar con otros, compartir experiencias colectivas.
Archivo con consigna en formato pdf.
El siguiente documento explica las respuestas de los estudiantes y su análisis.
Bibliografía consultada:
- Gil Pérez, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003S.pdf. Capítulo 3: ¿Cómo empezar?
- Gold, A. y Gómez, A. (2015). Psicoeducar 1. Algunas claves para entender más a nuestros alumnos. Montevideo, Uruguay: Planeta. Capítulo 2.
- geniuschemicalboy. (2011, septiembre 17). Año Internacional de la Química [Español]. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/7DNmW7JCaU8
- Irazoquí, R., Rebollo, C. y Soubirón, E. (2012). Primer año de Bachillerato. Química. Un abordaje sustentable. C. Suiza, Uruguay: Correo del Maestro.
- Krauss, L. (1996). Miedo a la Física: una guía para perplejos. (2ª edición). Santiago, Chile: Andres Bello.
- Leymonié, J. y Fiore, E. (2012). Didáctica práctica 2. Enseñar a comprender. Montevideo, Uruguay: Grupo Magro.
Clasificación Curricular
Imagen descriptiva: 8703943954 | Autor: NAVFAC | Licencia: CC BY 2.0