Eje temático: Socialización: Familias, Grupos de Pares y Medios de Comunicación

Información para docentes

Contenidos específicos del Tramo 6 | Grado 9°

Unidad curricular: Formación para la Ciudadanía. 

Uidad 1. La convivencia en la construcción de ciudadanía

Eje temático: Socialización: Familias, Grupos de Pares y Medios de Comunicación

Competencias Generales:

  • Comunicación
  • Pensamiento crítico

Competencias Específicas:

CE1. Integra conceptos sociales, jurídicos y políticos que le permiten expresar sus ideas, para generar cambios en la interacción en su vida cotidiana.

CE2. Cuestiona y problematiza sobre situaciones de su vida cotidiana para desarrollar su capacidad de análisis y argumentación respetando distintos puntos de vista.

CE4. Contrasta diferentes interpretaciones para explicar los procesos y fenómenos estudiados.

CE6. Construye conocimiento, a partir de una mirada crítica y fundamentada para interpretar la realidad social.

CE9. Incorpora una oralidad propia, que le permite argumentar en instancias de reflexión y debate sobre lo social.

Criterios de logros:

  • Identifica y analiza críticamente las diferentes formas de comunicación en el proceso de socialización, incluyendo la comunicación verbal, no verbal y digital.
  • Expresa sus ideas y opiniones de forma clara, concisa y respetuosa en diferentes contextos de interacción social. 
  • Reconoce y valora la diversidad de perspectivas y opiniones en el proceso de socialización. 
  • Utiliza estrategias de comunicación efectiva para resolver conflictos y promover la convivencia pacífica.


Metas de aprendizaje:

  • Los estudiantes analizarán críticamente las diferentes formas de comunicación en el proceso de socialización para comprender su influencia en la construcción de la identidad y las relaciones interpersonales y desarrollar habilidades de comunicación efectiva. 
  • Los estudiantes expresarán sus ideas y opiniones de forma clara, concisa y respetuosa en diferentes contextos de interacción social para participar activamente en el diálogo y la construcción de la convivencia. 
  • Los estudiantes reconocerán y valorarán la diversidad de perspectivas y opiniones en el proceso de socialización para promover la tolerancia, el respeto y la inclusión. 
  • Los estudiantes utilizarán estrategias de comunicación efectiva para resolver conflictos y promover la convivencia pacífica para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Eje temático

Socialización: Familias, Grupos de Pares y Medios de Comunicación

¿Qué es la socialización?

La socialización es un proceso fundamental en la formación del individuo, donde los seres humanos aprenden y adoptan comportamientos, normas y valores de la sociedad. Tres de los principales agentes de socialización son la familia, los grupos de pares y los medios de comunicación, cada uno de los cuales juega un papel crucial en la construcción de la identidad social y cultural del individuo. Este ensayo explorará cómo estas instituciones influyen en la socialización, subrayando su importancia en las diferentes etapas del desarrollo.

La socialización es un proceso complejo y dinámico, donde la familia, los grupos de pares y los medios de comunicación juegan roles esenciales y complementarios. Mientras que la familia establece las bases de los valores y normas, los grupos de pares refuerzan o desafían esas normas durante la adolescencia, y los medios de comunicación amplían la perspectiva del individuo hacia una visión más global. Comprender cómo interactúan estos agentes es clave para abordar los desafíos sociales contemporáneos, como la influencia de los medios en la formación de identidad o el papel de los grupos de pares en la adolescencia.

La socialización es un proceso fundamental en la vida de los individuos, ya que a través de él se adquieren las normas, valores, comportamientos y habilidades necesarios para interactuar en la sociedad. Este proceso se lleva a cabo a lo largo de toda la vida, pero es especialmente crucial durante la infancia y la adolescencia. Tres de los agentes más influyentes en la socialización son las familias, los grupos de pares y los medios de comunicación. Cada uno de estos agentes desempeña un papel único y complementario en la formación de la identidad y el comportamiento social de los individuos.

La Familia: primer agente de socialización

La familia es el primer y más influyente agente de socialización en la vida de un individuo. Desde el nacimiento, los niños aprenden comportamientos básicos, valores y creencias a través de la interacción con sus padres y otros familiares. Según Berger y Luckmann (1966), la familia es fundamental en la "socialización primaria", la etapa en la que los individuos adquieren los patrones de comportamiento y normas básicas.

La familia moldea actitudes hacia la educación, la religión, el género y la moral, creando las primeras impresiones sobre cómo funciona el mundo. Además, la estructura familiar y el entorno socioeconómico pueden influir en las oportunidades de socialización, determinando las experiencias educativas y culturales del niño. Por ejemplo, investigaciones indican que las familias con niveles educativos y económicos más altos tienden a proporcionar más recursos para el desarrollo intelectual y social (Bronfenbrenner, 1979).

La familia como primer entorno social en el que un individuo se desarrolla. Desde el nacimiento, los padres y otros miembros del hogar influyen en el aprendizaje y la internalización de valores, creencias y normas culturales. A través de la interacción diaria, los niños aprenden comportamientos básicos, como el lenguaje, las costumbres y las expectativas sociales.

La familia también establece el contexto emocional del desarrollo social. Un ambiente familiar afectuoso y seguro fomenta la autoestima y la confianza en sí mismo, mientras que un entorno conflictivo puede llevar a problemas emocionales y dificultades en las relaciones interpersonales. Además, las dinámicas familiares, como el estilo de crianza (autoritario, permisivo o autoritativo), impactan directamente en cómo los niños se relacionan con el mundo exterior.

Grupos de pares: el refuerzo de la identidad social

A medida que los niños crecen, los grupos de pares comienzan a desempeñar un papel central en su socialización. Este agente se vuelve especialmente importante en la adolescencia, cuando los jóvenes buscan mayor independencia de sus familias y exploran su identidad personal. Los grupos de pares proporcionan un espacio para la experimentación con nuevas normas sociales y comportamientos, influyendo en las decisiones, valores y actitudes hacia temas como la moda, el entretenimiento y las relaciones sociales.

Piaget (1932) sostiene que la interacción con los pares fomenta el desarrollo cognitivo y moral, ya que los niños aprenden a negociar, compartir y resolver conflictos dentro de un marco social más amplio. Los grupos de pares también pueden ser un espacio donde se refuerzan o desafían las normas familiares, generando dinámicas de conformidad o rebelión.

Sin embargo, la influencia de los grupos de pares no siempre es positiva. En algunos casos, pueden presionar a los individuos a participar en comportamientos riesgosos o no deseados. No obstante, la pertenencia a un grupo también puede fortalecer el sentido de identidad y proporcionar un apoyo emocional clave durante los momentos de transición social (Erikson, 1968).

Medios de comunicación: la socialización masiva

Los medios de comunicación han emergido como un poderoso agente de socialización, particularmente en la era digital. A través de plataformas como la televisión, las redes sociales, el cine y los videojuegos, los individuos están constantemente expuestos a mensajes que moldean sus actitudes, creencias y comportamientos.

Los medios desempeñan un papel crucial en la "socialización secundaria", que, según Berger y Luckmann (1966), es el proceso continuo de aprendizaje que ocurre después de la infancia. Estos agentes pueden influir en la percepción de los roles de género, las normas culturales y las expectativas sociales, proporcionando modelos de comportamiento tanto positivos como negativos. Por ejemplo, los estudios sobre los medios han demostrado que las representaciones de la violencia o los estereotipos de género en la televisión y el cine pueden afectar las actitudes de los jóvenes hacia el mundo real (Bandura, 2001).

Las redes sociales: espacios de interacción continua

Las redes sociales, han revolucionado la socialización, ya que permiten a los usuarios interactuar con un número masivo de personas más allá de su entorno físico inmediato. Aunque esto puede generar una mayor diversidad de experiencias y perspectivas, también plantea desafíos en términos de la autenticidad de las relaciones y la exposición a contenidos potencialmente dañinos o desinformación (Turkle, 2011).

La influencia de las redes en el proceso de socialización es un fenómeno complejo y multifacético que ha cobrado gran relevancia en la sociedad contemporánea. A medida que las tecnologías de la información y la comunicación han avanzado, las redes sociales se han convertido en un espacio crucial para la interacción social, especialmente entre los jóvenes. Este ensayo examina cómo las redes sociales impactan el proceso de socialización, destacando tanto sus beneficios como sus desafíos.

Las redes sociales proporcionan plataformas donde las personas pueden conectarse, compartir experiencias y formar comunidades basadas en intereses comunes. Este tipo de interacción permite a los individuos establecer relaciones que trascienden las limitaciones geográficas y temporales. Según estudios, el uso de redes sociales facilita la creación de grupos de discusión, comunidades de apoyo y redes de activismo, lo que enriquece la vida social de sus usuarios.

Además, estas plataformas permiten a los jóvenes explorar su identidad en un entorno menos restrictivo que el familiar o escolar. A través de la interacción en línea, pueden experimentar con diferentes aspectos de su personalidad y recibir retroalimentación inmediata de sus pares. Esto puede ser particularmente beneficioso para aquellos que se sienten marginados o tienen dificultades para socializar en entornos tradicionales. 

Las redes sociales también juegan un papel importante en el aprendizaje social. A través de la observación y la participación en interacciones virtuales, los usuarios aprenden normas sociales y comportamientos aceptables. Este proceso se asemeja al aprendizaje que ocurre en contextos más tradicionales, como la familia o la escuela, pero se realiza en un marco más dinámico y diverso.

Sin embargo, el contenido que circula en estas plataformas no siempre es positivo. Las redes pueden propagar estereotipos negativos y comportamientos perjudiciales, lo que puede influir en la percepción que los jóvenes tienen de sí mismos y de los demás. Por lo tanto, es crucial fomentar una cultura de responsabilidad y crítica en el uso de estas herramientas digitales. 

Debemos considerar que a  pesar de sus beneficios, las redes sociales también presentan varios desafíos. Uno de los problemas más destacados es el riesgo de aislamiento social. Aunque las interacciones virtuales pueden parecer abundantes, algunos estudios sugieren que pueden llevar a una disminución en las relaciones cara a cara, lo que podría afectar negativamente el desarrollo emocional y social de los 

Además, existe el fenómeno del ciberacoso y la presión social exacerbada por las dinámicas en línea. Los jóvenes pueden sentirse presionados a conformarse con ciertos estándares o comportamientos para ser aceptados dentro de sus grupos virtuales, lo que puede causar varios problemas.

Las redes sociales son un agente significativo en el proceso de socialización contemporáneo. Ofrecen oportunidades únicas para la conexión y el aprendizaje social, pero también presentan desafíos que deben ser abordados. La clave radica en promover un uso equilibrado y consciente de estas plataformas, fomentando interacciones saludables que contribuyan al bienestar emocional y social. A medida que continuamos navegando por este nuevo paisaje digital, es fundamental reconocer tanto el potencial transformador como los riesgos asociados con la socialización a través de las redes sociales.

Independientemente del tipo de interacción que ejerzan los adolescentes en las redes sociales (sujeto activo o pasivo) las mismas influyen fuertemente en sus estados de ánimo, preferencias y modos de ver el mundo ya que es mucho el tiempo que interactúan con las pantallas.

Propuesta de actividades para trabajar en el aula

Estas actividades permiten a los estudiantes explorar y reflexionar de manera activa sobre la importancia de los diferentes agentes de socialización en sus vidas y en la sociedad en general.

1. Mapa conceptual de la socialización

Objetivo: Comprender la interrelación entre los agentes de socialización y su impacto en la formación de la identidad.

  • Materiales: Pizarras o cartulinas, marcadores.
  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual donde identifiquen los tres agentes principales de socialización: familia, grupos de pares y medios de comunicación. Deben incluir ejemplos de cómo cada agente influye en su vida diaria. Luego, cada grupo expondrá su mapa.
  • Tiempo estimado: 1 clase

2. Juego de roles: situaciones cotidianas

Objetivo: Reflexionar sobre la influencia de los agentes de socialización en la toma de decisiones.

  • Materiales: Ninguno.
  • Actividad: Divide a los estudiantes en grupos pequeños. Asigna a cada grupo una situación donde la familia, los amigos o los medios de comunicación influyen en una decisión (por ejemplo, elección de carrera, actitud hacia la moda, uso de redes sociales). Los grupos deben representar la situación en una breve obra teatral, mostrando cómo se sienten influenciados por esos agentes.
  • Tiempo estimado: 1 clase

3. Debate: ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el proceso de socialización?

Objetivo: Desarrollar habilidades de pensamiento crítico respecto al papel de los medios de comunicación.

  • Materiales: Ninguno.
  • Actividad: Organiza un debate en clase donde los estudiantes se dividan en dos equipos: uno que defienda los beneficios de los medios de comunicación en la socialización, y otro que exponga los riesgos y aspectos negativos. Cada equipo tendrá tiempo para preparar sus argumentos y luego se procederá al debate.
  • Tiempo estimado: 2 clases

4. Análisis de casos: grupos de pares y decisiones personales

Objetivo: Reflexionar sobre la influencia de los grupos de pares en la toma de decisiones.

  • Materiales: Hojas con casos.
  • Actividad: Presenta a los estudiantes una serie de casos donde los personajes deben tomar decisiones (por ejemplo, rechazar una invitación a una fiesta, resistirse a la presión para fumar). Los estudiantes discutirán en grupo cómo la influencia de los pares afecta las decisiones del protagonista.
  • Tiempo estimado: 1 clase

5. Proyecto de investigación: redes sociales y adolescencia

Objetivo: Investigar el impacto de las redes sociales en la socialización de los adolescentes.

  • Materiales: Acceso a internet y dispositivos.
  • Actividad: Los estudiantes realizarán un pequeño proyecto de investigación sobre cómo las redes sociales influyen en la autoimagen, las relaciones y la identidad. Deben recopilar información, encuestar a sus compañeros y presentar sus hallazgos en un informe o presentación.
  • Tiempo estimado: 1 semana para investigación, 1 clase para presentaciones.

6. Collage: los agentes de socialización en mi vida

Objetivo: Reflexionar sobre los propios agentes de socialización.

  • Materiales: Revistas, tijeras, pegamento, cartulinas.
  • Actividad: Los estudiantes crearán un collage representando la influencia de la familia, los grupos de pares y los medios en sus vidas. Deben recortar imágenes y palabras que representen cómo cada agente los ha influenciado y luego presentarlo al grupo.
  • Tiempo estimado: 1 clase.

7. Cuadro comparativo: familia, pares y medios

Objetivo: Comparar y contrastar la influencia de los distintos agentes de socialización.

  • Materiales: Hojas o dispositivos para trabajar en digital.
  • Actividad: Los estudiantes completarán un cuadro comparativo donde identifiquen las características principales de la influencia de la familia, los grupos de pares y los medios de comunicación. Deberán identificar similitudes, diferencias y cómo interactúan entre ellos.
  • Tiempo estimado: 1 clase

8.  El poder de la imagen

Objetivo:  Observar y analizar imágenes para debatir.

  • Materiales: Imágenes de diferentes medios de comunicación, papelógrafo, marcadores, computadora con acceso a internet. 
  • Actividad: Los estudiantes analizarán críticamente imágenes de diferentes medios de comunicación (televisión, revistas, internet) para identificar los mensajes y estereotipos que transmiten. Luego, realizarán un debate sobre la influencia de estos mensajes en la construcción de la ciudadanía. 
  • Tiempo estimado: 2 clases

9. Un caso de aislamiento social 

Objetivo: Abordar la importancia de la socialización primaria en la vida del ser humano mediante el siguiente documental:  https://youtu.be/R1vgUSTyPWk?si=Kqz-oHvXC00BtX1z 

  • Materiales: Televisión, computadora o celulares.
  • Descripción: Los estudiantes reflexionarán sobre la influencia de la familia y la educación inicial en las primeras etapas de la vida de las personas y cómo ello tiene una incidencia directa en el desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y cultural. 
  • Tiempo estimado: 1 clase

Créditos

Bibliografía

Equipo EdyTic

Mag. Prof. Viviana Linale y Mag. Prof. Natalia Elizalde

Inspección de Educación Social y Cívica - Derecho - Sociología

Insp. Mag. Prof. Clara Borges