Fotografía de Lauro Ayestarán junto a los compositores Alberto Ginastera y Alfonso Letelier | Autor: desconocido | Licencia: dominio público
Musicólogo, docente y periodista uruguayo, cuya paciente y abnegada investigación hizo posible el rescate de un importante acervo folclórico en la música del Uruguay.
Comenzó sus primeros estudios musicales en el Conservatorio Larrumbe y posteriormente ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, que abandonó para dedicarse plenamente a la docencia y a la investigación musical.
Como docente se desempeño en diferentes instituciones: profesor de Canto Coral e Historia de la Música en Enseñanza Secundaria, profesor de Historia de la Música en los Institutos Normales (Magisterio), Instituto de Profesores Artigas y Conservatorio Nacional de Música, profesor de Folklore uruguayo y rioplatense y profesor full-time de Investigaciones Musicales, Folklore, Historia de la Música y Paleografía Musical en la Facultad de Humanidades y Ciencias, profesor de Musicología de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Pontificia Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Asistió a numerosos Congresos representando a Uruguay en el exterior y dando a conocer algunas de sus investigaciones como “La transcripción y hallazgo del barroco hispanoamericano” en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, Estados Unidos) y el ensayo sobre “El tamboril afro-uruguayo” presentado en la Universidad de Indiana (Estados Unidos).
Como Director de la Sección de Musicología del Museo Histórico Nacional y junto al compositor Carlos Giucci trabajó en la elaboración de un archivo con la finalidad de preservar y difundir la obra de los músicos nacionales.
Fue Director de Programaciones en el SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica), Asesor Musical y Director de Actividades Musicales en el Ministerio de Instrucción Pública, actual Ministerio de Educación y Cultura.
En 1941 publicó su primer libro dedicado a la obra del organista y compositor romano Doménico Zípoli, llegado hacia 1700 al Río de la Plata. Posteriormente, en 1943 emprendió sus incursiones por el campo uruguayo con la finalidad de recoger los más valiosos indicios del folklore musical uruguayo que aún subsistían. Pautó y clasificó sus trabajos, realizó 4000 grabaciones de campo de melodías y canciones y estableció para su estudio cuatro grandes Ciclos Folklóricos: “Ciclo de danzas y canciones rioplatenses “, Ciclo Norteño”, “Ciclo de canciones infantiles” y “Ciclo de la música afro-uruguaya”.
En total realizó quince publicaciones de su labor investigadora, destacándose entre ellas el libro “Música en el Uruguay”, editado por el SODRE en1953, obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Historia Pablo Acevedo otorgado por la Universidad de la República. En este volumen presenta un minucioso estudio que abarca desde la música indígena en el Río de la Plata y la evolución de la música culta en el Uruguay hasta fines del siglo XIX.
Junto a su esposa Flor de María Rodríguez de Ayestarán se dedicó a la reconstrucción de las danzas uruguayas extintas y publicó “El Minué Montonero”, dejando para editar, al fallecer, “El Tamboril, la Llamada y la Comparsa”.
La valiosa figura de Lauro Ayestarán, su sacrificada, constante, cuidadosa y desinteresada labor significó para Uruguay el rescate de su acervo folklórico y de una preciada parte de su identidad.
En la actualidad el Centro Nacional de Documentación Musical que funciona con el aval del MEC y que lleva su nombre. Recientemente ha inaugurado una serie de actividades destinadas a homenajear a tan ilustre figura, pilar de la investigación y divulgación de la música uruguaya. Por tal motivo en el subsuelo del Teatro Solís tiene lugar una exposición de fotografías, libros, manuscritos y diversos objetos y proyección de audiovisuales, vinculados a su trabajo musicológico, titulada "La música en el Uruguay por Lauro Ayestarán". Este proyecto ya concretado resultó ganador de la convocatoria de propuestas para la Sala de Exposiciones del Teatro Solís que realiza cada año el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE).
Tras varios años de trabajo documental y analítico, tanto de fuentes escritas como orales, Lauro Ayestarán publicó en 1953 su obra cumbre, el primer volumen de La música en el Uruguay, distinguido con el Premio Nacional de Historia de la Universidad de la República. En este tomo anunciaba la publicación de, al menos, un segundo volumen que no llegó a concretar. Por tal motivo en los cien años de su nacimiento se procura imaginar aquel segundo libro a partir de los documentos sonoros, visuales y escritos que Ayestarán reunió, sistematizó y guardó. La muestra incluye tanto originales e impresiones de época como reproducciones en gran tamaño y objetos. Cuenta asimismo con un espacio multimedia interactivo para que el público de distintas edades acceda a registros sonoros realizados por Ayestarán en su trabajo de campo.