La mesa de trabajo Interinstitucional de Pensamiento Computacional- Uruguay que incluye a los consejos de la ANEP, Antel, Fundación Telefónica-Movistar, Girls in Tech Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura, Plan Ceibal y la Universidad de la Repúbica, gestiona la primera Encuesta Nacional de Relevamiento sobre Pensamiento Computacional en Educación en Uruguay.
El objetivo es conocer trabajos innovadores y a los actores involucrados, generar sinergia, aunar esfuerzos en el entendido que el Pensamiento Computacional debe estimularse desde la primera infancia con la intención que los niños desarrollen estrategias cognitivas acordes al contexto tecnológico en el que están inmersos. Paulo Freire nos dice que “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”
¿Qué entendemos por Pensamiento Computacional?
Siguiendo la definición de Wing (2006), podemos decir que “El Pensamiento Computacional implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, basándose en los conceptos fundamentales de la ciencia de la Computación. El Pensamiento Computacional incluye una amplia variedad de herramientas mentales que reflejan la amplitud del campo de la Computación“.
Algunas características de esta forma de pensar las desarrolla Zúñiga (2014) en su caracterización de la programación, diciendo:
“Los estudiantes deben desarrollar una gran variedad de habilidades que van más allá de la simple codificación de un programa, pues implica:
- aprender a entender un problema: abstraer, modelar, analizar;
- plantear soluciones efectivas: reflexionar sobre una abstracción, definir estrategias, seguir un proceso, aplicar una metodología, descomponer en problemas más simples;
- manejar lenguajes para expresar una solución: codificar, entender y respetar una sintaxis;
- utilizar herramientas que entiendan esos lenguajes: programar, compilar, ejecutar, depurar;
- probar que la solución sea válida: entender el concepto de corrección y de prueba;
- justificar las decisiones tomadas: medir, argumentar entre otras”.
El pensamiento computacional desarrolla, entre otras habilidades, el pasar de lo concreto a lo abstracto, el reconocimiento de patrones, propiedades y reglas, la subdivisión de problemas en problemas pequeños, el pensamiento divergente, la creatividad, el aprendizaje a partir de los errores, y el trabajo colaborativo, basado fundamentalmente en el hacer.
Sí conoces a alguien que trabaje de esta forma o te sientes convocado ayúdanos en el relevamiento difundiendo o completando la encuesta.
Encuesta
El relevamiento cuenta con dos formularios:
El primero está dirigido a quienes trabajan con educandos a cargo, tanto en educación formal como no formal. Es de carácter personal para ser completada por cada docente en base al proyecto en el que trabaje. En caso de participar en más de un proyecto, se solicita que se complete un formulario por cada uno de éstos. Acceso al formulario para docentes y/o talleristas: aquí.
El segundo está dirigido a instituciones en las que se trabaja con actividades de pensamiento computacional, para obtener una visión global de los proyectos involucrados. Acceso al formulario para instituciones: aquí.