Generación del 45 | Autor: desconocido | Licencia: Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0
“Hasta hace poco tiempo la historia de las ideas se había realizado en Latinoamérica siguiendo las pautas de la historiografía clásica de la historia de las ideas o de la filosofía, es decir, como exposición de doctrinas, relevamiento de influencias, ubicación histórica y articulación de su desarrollo interno. Constituyó una etapa previa necesaria. Pero creemos que ha llegado el momento de realizar la segunda fase de esta tarea, entendiendo la historia de las ideas como historia de las ideologías, para integrarla de este modo a la totalidad del proceso histórico, relacionándola con los otros niveles de la realidad. (…)
Sin una integración de las ideas en la “historia real, en la historia profunda de los hombres” (Marx), sin una reconstrucción de la totalidad del proceso histórico, aquellas quedarán inanes, flotando en el vago y eterno cielo de las abstracciones constituyendo una nueva “historia sagrada” sin servir ni al conocimiento ni a la transformación de la sociedad.
Por ello creemos que para que la historia de las ideas alcance su plenitud debe integrarse a su contexto histórico, mostrando cómo se adoptaron y se transformaron las ideas, qué funcionalidad tuvieron y qué nuevas estructuras asumieron. Como ha dicho bien López Cámara, la historia de las ideas sólo puede adquirir pleno sentido a la luz de su significación metaideológica. (…)
Proponemos, pues, una historia de las ideas entendida como historia de las ideologías, denominación que nos parece la correcta, ya que a la vez que apunta a la naturaleza del proceso, afirma inequívocamente una posición filosófica y científica."
Fragmentos de La historia de las ideas como historia de las ideologías.
“(…) en su ponencia al IX Congreso Interamericano de Filosofía realizado en Caracas en 1977 La historia de las ideas como historia de las ideologías, que dieron lugar a diversas publicaciones, proyectaron su reconocimiento más allá del ámbito local, llegando a ser jurado para el premio de Casa de las Américas de La Habana e invitado por la Biblioteca Ayacucho de Caracas para prologar la edición de “Lógica Viva” y “Moral para intelectuales” de Carlos Vaz Ferreira, realizada por la misma en 1979.” (Y. Acosta).
A su regreso a Montevideo ejerce la docencia en secundaria y en la enseñanza superior, tanto en el Instituto de Profesores Artigas como en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En 1968 publica Actualidad del pensamiento de José Pedro Varela y en 1969, Masones y liberales.
A partir de la décadas del setenta sus estudios se inclinan más estrictamente hacia la filosofía política: Yrigoyen, (1971); La historia de las ideas como historia de las ideologías, (1979); Algunos aspectos de la estructura ideológica del batllismo, (1982). Exiliado en México durante la dictadura uruguaya, retorna en 1984 y ejerce como profesor titular de Filosofía de la Historia en el Instituto de Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Además de los artículos mencionados publicó diversos trabajos sobre filosofía uruguaya, rioplatense y latinoamericana: Cien años. Actualidad del pensamiento de José Carlos Mariátegui, 1996; La filosofía de la historia en el pensamiento rioplatense (desde la generación argentina de 1837 hasta Carlos Vaz Ferreira), 1992.
Dedicado especialmente a la historia de las ideas en América y a la filosofía latinoamericana, al respecto, se destacan sus estudios sobre Vaz Ferreira y José E. Rodó.
Fue cofundador y codirector de las revistas Clinamen y Número, y colaborador en el semanario Marcha.
Reseña basada en:
- Acosta, Y. Ante la muerte de Manuel A. Claps (ver lista de destacados)
- Claps, Manuel, La historia de las ideas como historia de las ideologías, Coloquio, México, 1979
- Colecciones, sitio (ver lista de destacados)
- Fló, J., Claps, Manuel (1920), en Diccionario de Literatura Uruguaya, Ed. Arca - Credisol, Montevideo, 1989