Entrevista: Uruguay y la contaminación lumínica

¿Qué es la contaminación lumínica? ¿Cómo nos afecta? ¿Cuál es la situación en Uruguay? En un encuentro con el Prof. Raúl Salvo -coordinador del tema para docentes en CES- nos explica aspectos de esta problemática.

¿Qué es la contaminación lumínica? Es un problema ambiental poco conocido y al que en general no prestamos atención, pero que puede llegar a tener un efecto acumulativo de importancia. Salud humana, economía, ecosistemas nocturnos y paisaje astronómico son aspectos que apreciarás con otra mirada al tener presente esta problemática de la que todos somos -a la vez- parte y solución.

Se conoce como contaminación lumínica a la suma de los efectos negativos producto de una iluminación nocturna artificial de diseño pobre o ineficiente.

Tales efectos perniciosos no se limitan solamente a la apreciación del paisaje astronómico, donde cada vez se ven menos estrellas en los cielos urbanos, sino que también afecta a los ecosistemas nocturnos. La contaminación lumínica se produce entonces, debido al derroche de luz artificial orientada hacia el cielo, en lugar de iluminar hacia el suelo.

Para tener una vista más completa de este tema, entrevistamos al Profesor Raúl Salvo, profesor de Astronomía y coordinador en el tema para docentes de Enseñanza Media , sobre que actividades están aconteciendo en el mundo, en Uruguay y como se puede participar activamente en torno al tema.

Fotografía de Raúl SalvoUruguayEduca - En el marco de este tema, hay desde hace varios años una actividad que se conoce como Globe at Night. ¿Puedes contarnos en que consiste?

Raúl Salvo - Si, Globe at Night es una actividad para todo el mundo que te invita a observar determinadas zonas del cielo con la finalidad de definir la cantidad de estrellas que puedes ver y de esa forma evaluar la calidad de visibilidad del cielo estrellado en tu región. Se hace muy importante en las propias ciudades, pueblos o villas donde hay luz eléctrica y por ende iluminación de las calles, de las plazas, jardines y fondos de las casas ya que evalúa la incidencia de esa luz en la calidad de visibilidad de las estrellas que puede llegar a ver el ser humano promedio. Es un proyecto de la NOAO (National Optic Astronomical Observatory) de Estados Unidos que promueve la toma de conciencia en los temas de contaminación lumínica desarrollando una actividad donde el ciudadano, el estudiante de primaria o secundaria puede aportar datos y a la vez aprender Astronomía. El tema es tan amplio que confluyen otras ciencias en la problemática que conlleva: como Medicina, Biología e Economía e Ingeniería . Si pensamos un poco, la luz nocturna mal dirigida por variados motivos, afecta a los seres humanos que necesitan oscuridad en la noche y un descanso pleno sin luz, afecta al tránsito de automóviles, afecta a la fauna nocturna y afecta el presupuesto nacional y por que no al bolsillo de cada ciudadano, al derrochar energía hacia lugares donde no cumple ninguna función alterando el entorno y generando gasto innecesario. La actividad Globe at night es considerada en la dinámica de ciencia ciudadana.

UE -  ¿Qué significa ese concepto que mencionas de ciencia ciudadana? ¿Se aplica en otros proyectos similares en Astronomía u otras áreas?

RS - Hoy día la ciencia en general tiene un bagaje de información muy grande producto de los instrumentos modernos y automatizados que usa. En Astronomía por ejemplo hay cada vez más telescopios observando el cielo y satélites con telescopios y otros instrumentos tomando datos. Es tanto el volumen de datos que hoy los centros que los poseen han tenido que recurrir a la gente común, interesada en la ciencia pero que no es científica formalmente, para que realice alguna tarea de observación, conteo, estudio o monitoreo.

En Astronomía existen varios proyectos de estudio de imágenes, datos numéricos, clasificaciones de objetos celestes que los llevan adelante aficionados, donde a través de internet colaboran junto a profesionales para descubrir cosas nuevas o seguir llenado el “archivo del saber” con datos que más tarde o más temprano podrán ser utilizados para demostrar teorías, hipótesis, modelos o analizar estadísticas sobre los astros.

En este caso, el ciudadano común cuenta estrellas o compara las condiciones del cielo con cartas o mapas celestes, preestablecidas según el brillo de las mismas. Cuanto más gente colabore, más elaborado es el resultado y la calidad del estudio en cuestión.

UE - ¿Cómo participa una persona reportando la condición de su cielo?

RS - Hoy es muy fácil contando con un celular, un iphone , tablet o laptop o simplemente anotando en un papel y luego llenado el formulario en su pc de escritorio.

Existen tutoriales para aprender los pasos. Y hemos armado un tutorial en español en formato de vídeo con el cual, el estudiante con una persona mayor, en el caso de un escolar por supuesto, puede realizar la tarea.

Conviene adaptarse a la oscuridad unos minutos si previamente seleccionó la visión nocturna del formulario ( aparece con colores rojizos para no encandilar la vista). Luego se busca en un mapa el lugar donde vive, y lo marca para que quede indicada las coordenadas del lugar desde donde se observa. En un cuadro de texto especificar las condiciones de su lugar de observación en materia de luces, edificios, árboles u otros rasgos del entorno.

Inmediatamente mira la región o constelación correspondiente eligiendo la carta que mas se parece por la cantidad o visibilidad de las estrellas en su sitio o lugar de observación.

Finalmente selecciona el porcentaje o cantidad del cielo cubierto de nubes y llenará otro cuadro de texto con referencias a esas nubes, presencia de niebla, humedad, humo.... color del cielo ( cielo oscuro o claro). Con estos datos ya puede enviar el formulario simplemente apretando el ya muy famoso botón ENVIAR.

UE - ¿Qué apreciación tienes de esta actividad y la actitud de los estudiantes que participan?

RS - El estudiante escolar colabora con mucha voluntad e inocencia y curiosidad. Es entusiasta por naturaleza. El adolescente o estudiante liceal deberá tener un gran elemento motivador en el o los docentes de su liceo para que en un número significativo participen pero además por la importancia de este tipo de trabajo el docente deberá incluir la tarea en su programa anual asignándole calificación. Será importante asociarlo con el uso de programas del tipo planetario para pc o laptop (por ejemplo, Stellarium) y darle una dinámica moderna resaltando el uso de la tecnología y la web.

UE - ¿Se puede considerar una actividad donde se aprende algo o se adquieren competencias y destrezas? ¿Cuál es tu opinión?

RS -  Mi opinión complementa un poco lo dicho en la respuesta anterior: es una actividad que nos permite desarrollar varios aspectos del estudiante: su preocupación por el medio ambiente, su actitud a la salud preventiva, su participación social y colectiva, en el rol de ciudadano preocupado y participativo resaltando su labor individual como importante para el beneficio de todos. La toma de conciencia de la problemática de la contaminación en general y el papel que cada uno juega en la misma. La temática del uso inapropiado de la energía como tema central del presente y futuro en nuestra civilización.

Pone énfasis en la interdisciplinariedad de esta temática mostrando los cauces que toma el uso no regularizado de la luz de alumbrado. Inculca en el individuo la ciencia haciéndolo participar como parte involucrada en la obtención de datos y resultados. Despierta la admiración y amor por la naturaleza. Los encamina en el uso de formularios digitales. Permite apropiarse del saber más antiguo del hombre: el conocimiento de las constelaciones, sus leyendas y mitos. No se, me imagino una familia tipo donde el hijo en edad escolar o adolescente liceal. le pide a su padre y madre que lo acompañen al jardín a mirar a Orión o la Cruz del Sur para poder hacer su reporte... una linda escena familiar que todo niño,
joven y adulto necesita para formarse como individuo social.

Sin duda, una actividad integradora por excelencia.

UE - ¿ los participantes acceden a algún tipo de resultados?

RS - Si una de las cosas que llama más la atención y hace socialmente fuerte la campaña es el mapa con los círculos de colores... por lo menos a mi me llega a lo más profundo. Recuerdo hace unos días cuando mostré en un grupo de liceo los primeros resultados....la carita de mis alumnos fue de una amplia satisfacción..... claro, se ven representados, ven su aporte y por supuesto si aparecen muchos reportes ese sentimiento es mayor.

Mapas con reportes desde Uruguay

En lo personal es mucho más que un mapa de círculos de colores con reportes de contaminación lumínica : es un trabajo de muchos, es un trabajo donde “estoy y estamos”... con un pequeño y humilde aporte, con beneficios individuales para la promoción de mi curso y colectivos a la vez porque aporto un dato importante.

Un mapa con todos esos puntos hechos por ciudadanos científicos de todas las edades es sinónimo de esperanza, y eso es muy fuerte por lo menos para mí como docente. Por eso aprovecho a invitar a mi colegas docentes profesores y maestros a sumarse a las próximas campañas de Globe at Night, no se van a arrepentir de los frutos cosechados y si me permites una última cosa: cuando hacemos participar a los chicos y jóvenes en este tipo de proyectos queremos trasmitirle ese sentir que nos dejó el recientemente desaparecido escritor uruguayo Eduardo Galeano cuando expresó: “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”

Para saber más


(*) Nota de UruguayEduca. El Prof. Raúl Salvo es egresado del Instituto de Profesores Artigas en la especialidad Astronomía, ejerce en liceos capitalinos tanto como docente de aula como en espacios de observatorios liceales e integra el staff técnico de observadores del Observatorio Astronómico Los Molinos (MEC-UdelaR). Es coordinador para docentes de Astronomía del CES en el tema contaminación lumínica.

Autor
Gastelú, Daniel
Responsable
Gastelú, Daniel
Destinatarios
Fecha de publicación
Etiquetas
Licencia del recurso
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Formato

Clasificación Curricular

Asignatura / Especialidad