Nutrición de los vegetales - Parte 1 (B-Learning)

Propuesta sobre fotosíntesis. En esta primera parte se propone la comprensión de que los vegetales no se alimentan de la tierra. Se trabaja con experimentos e Historia de la Ciencia.

Propósitos:

Que el niño comprenda parte de la historia de la Biología y uno de los primeros experimentos que se realizaron en ella: el que mostró que los vegetales no se alimentan de la tierra donde están plantados.

Criterios de evaluación

Se plantean más adelante en la secuencia (ver segunda y tercera parte).

Contenidos:

Diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa. Historia de la biología. Procedimientos científicos a lo largo de la historia.

Secuencia de actividades:

Se presenta una secuencia de actividades referentes a la nutrición con la meta de llegar a la fotosíntesis. 

Se propone este hilo conductor:

Hilo conductor de la secuencia

 

A lo largo de su escolaridad los niños abordaron la nutrición desde diferentes puntos de vista. 

¿Qué saben los niños sobre nutrición?

Para realizar una síntesis de lo que ellos conocen se puede realizar una lluvia de ideas respecto a algunos puntos:

Para lluvia de ideas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con esta actividad el docente tendrá un panorama de qué conceptos abordar para poder continuar con la secuencia. 

Es importante que los niños logren ver que, ante la pregunta ¿quiénes se nutren? todos los que nombraron son seres vivos. Según sus conocimientos previos y su biografía escolar lograrán incluir o no a microorganismos, animales acuáticos, vegetales, hongos, etc. 

Con respecto a la respuesta ¿Para qué? Probablemente los niños respondan “para vivir”. Sería bueno que se profundice más, que se logren diferentes aspectos de la función, por ejemplo para crecer, para mantenerse sanos, para tener energía,  lo que ellos manejan para su nutrición va a ser un buen aporte para el estudio del tema posteriormente. 

Con respecto a los órganos involucrados en la nutrición los acercamientos serán muy variables. Tal vez algunos grupos nombren solamente el aparato digestivo, otros tal vez logren incluir el respiratorio, el excretor. Las células probablemente estén ausentes en esta etapa, pero a ello llegaremos luego del recorrido que se propone. 

Hacemos algunos acuerdos:

Se les muestra esta presentación que puede ser compartida en la plataforma CREA,  para poner en común algunos puntos a acordar y manejar algunos conceptos todos:

Uruguay Educa Mtra. Andrea Etchartea

 
En ese recurso se analiza el concepto de nutrición celular: "La nutrición comprende todos los procesos destinados a proporcionar a la célula materia y energía para vivir, crecer, reponer sus estructuras y dividirse. Además comprende procesos de eliminación de sustancias tóxicas para la célula." (Proyecto Biósfera, cnice). Con toda la clase recordamos en el caso de los seres humanos, cuáles son los procesos involucrados en la nutrición: alimentación, digestión, respiración, excreción (aparato urinario, piel), circulación.  Y si la clase ya lo trabajó recordar que todos estos procesos tienen como fin último la respiración celular, donde se produce la energía necesaria para el resto de los procesos celulares (y como consecuencia del organismo).

Tipos de nutrición: Autótrofa y heterótrofa

Luego de comprender qué es la nutrición, y para qué se realiza, se trabajan los dos tipos de nutrición. 

Les presentamos algunos seres vivos y les pedimos que cada uno diga cómo piensa que se nutren, si incorporan materia orgánica y/o inorgánica para obtener energía, con qué parte del cuerpo, etc. 
Ejemplo:

Esta actividad puede ser realizada en subgrupos, de tres o cuatro alumnos. Les pedimos que expliquen lo más exhaustivamente posible cómo creen que se nutren cada uno de estos animales. Esta actividad puede ser llevada adelante en un foro, eligiendo un delegado por equipo para compartir la respuesta. También se podría realizar una puesta en común de forma oral, pero consideramos que hacerlo en el foro favorecerá la profundización ya que al hacerlo de forma escrita deberán realizar más acuerdos en cuanto a la comunicación (qué y cómo escribir).

Tres seres vivos. Imagen libre de derechos de autor.

 

 

En el caso de los niños dejen de lado la respiración (circulación o excreción) como función de nutrición, es importante recordarlo juntos que para poder nutrirse también hay que respirar, eso ya lo han trabajado en quinto año de escuela. 

En cuanto al sapo y a la vaca todos estarán de acuerdo en que comen, el sapo que come insectos, y la vaca que come pasto. ¿Qué dicen del arbusto?

La mayoría dirá que toma alimentos del suelo. Y eso es lo que por mucho tiempo la humanidad creyó. Hoy sabemos que del suelo solamente toma algunos minerales y el agua disuelta. Pero que no toma nutrientes orgánicos de él. 
Para profundizar en ello haremos un poco de historia.

"Este experimento es una de los primeros realizados en biología con control de variables, y dio lugar a una nueva manera de ver la nutrición en vegetales, pero como todo experimento da lugar al surgimiento de nuevas preguntas. 
¿Qué preguntas crees que quedaron sin responder o realizarías tú en este momento?"

Luego de avanzado el foro se sugiere incorporar otros temas a pensar vinculándolos a las preguntas que los niños van planteando. Aquí presentamos un ejemplo, imaginando que varios niños se van a preguntar si no puede haber otros factores causantes del aumento de masa del sauce, o averiguar si toda el agua que regó es masa nueva en el árbol:

"Ante estas preguntas planteadas por varios de ustedes: 
¿Qué otro experimento se podría realizar para conocer si es el agua la que incorpora para aumentar su masa?"

Luego de terminado el foro, el docente debe realizar un cierre, comentando y valorando positivamente cada aporte de los niños. 

En clase, comentando lo trabajado, es bueno que se realice una breve síntesis en donde se entienda que lo que sí se supo a partir del experimento es que el árbol no se alimentó de la tierra, sino que solamente obtuvo de ella una cantidad ínfima. 

A modo de cierre: 

En el entendido de que lo más importante del proceder de la ciencia es pensar, estudiar el mundo y sus fenómenos, por lo tanto todos los conocimientos pasan por la mente de quienes se dedican a la ciencia, es importante que los niños se pongan en el lugar de analizar o discutir con argumentos sobre algunos fenómenos biológicos. 
Para ello se plantea que los niños representen esta historia en la clase, recreando  discusiones posibles en la época en cuanto a la alimentación o no de las plantas con tierra del suelo, discusiones que se dieron antes y después del experimento, se puede sugerir incorporar la discusión sobre el paralelismo que se podría hacer entre la boca de los animales (por donde se come y bebe) y las raíces de las plantas. 

Esta representación puede ser filmada, editada y compartida con toda la comunidad escolar. 

Para continuar el conocimiento de la nutrición en vegetales debemos continuar haciendo historia.
(Los invitamos a seguir con la segunda parte de esta propuesta didáctica en donde se inician las ideas sobre el papel de los gases en todo este proceso y finalmente aparece la fotosíntesis). 

Autor
Etchartea, Andrea
Responsable
Etchartea, Andrea
Destinatarios
Fecha de publicación
Etiquetas
Licencia del recurso
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

Clasificación Curricular

Nivel
Asignatura / Especialidad